Poema lírico: William Shakespeare.

Acepto que las almas se enlacen si son fieles… el amor es como un recio faro que mira a la tormenta sin temblar, es la estrella de los barcos extraviados… el amor no juega al azar, el áureo sol besa el néctar del rosal en las mañanas… los amores de mayo son como flores esplendorosas, entre sus pétalos juega la brisa mientras en la noche la luna de plata se refleja en el translúcido fondo del mar…

Flores: quiero ser viento para besar tus tallos, traigo en mi alma el dolor de estar enamorado entre paraísos e infiernos siempre humanos… entre las sombras del sueño comprendo la prueba ineludible de que el amor es lo mejor que existe, es  nuestra gran realidad,  pero el amor del alma es efímero, intangible e imposible de retener… cuando se aleja, no queda ya ni la esperanza del retorno muy a mi pesar.

 Medellín marzo 12 de 2.021
Yolanda Ramírez Z.     visto

Qué es tener clase?

«La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino en la destreza al saber aplicarlo»

Leonardo da Vinci: humanista italiano.

Los rasgos de una persona con clase son:

1- No evade responsabilidades y ofrece excusas por faltas cometidas.

2-Observa las reglas de buena conducta, aún en los momentos más irritantes.

3-Las inconveniencias en su vida son pruebas para su carácter, aprende de sus errores y no subestima dificultades.

4-Aunque le aceche el miedo como a todo mortal, no se apoca ante las adversidades.

5-Advierte los conflictos innecesarios y los evita, no evade las luchas por causas justas y la cautela es otra de sus cualidades.

6-La persona con clase no se alegra por las desgracias o vicisitudes de los demás, no humilla, ni reprende, ni atemoriza, ni   condena.

7- Es atenta y nunca falta al buen sentido del humor, no se irrita ni provoca innecesariamente sin propósito noble, y cuando lo hace, utiliza el don de clase, es gentil.

8- Jamás tiene que pedir o exigir respeto porque se respeta a sí misma, la persona con clase está por encima de lo grotesco, soez y ordinario; la buena conducta de la persona con clase no desaparece por virtud de su condición social o económica.

9- La clase de la que se habla no la ofrece ni la quita la academia, ni el poder económico, ni los milagros o los azares de la vida; el que tiene clase entre comunes y nobles, siempre refleja su toque único y por eso no tiene que presumir de alturas que posee y lucir bien, no depende de cuán mal luzcan los demás; la persona con clase entiende el bienestar, se preocupa por el de los demás, le duele el mal ajeno y por eso siempre está presta a dar la mano sin esperar o exigir algo a cambio; no guarda malos sentimientos y jamás engaña o traiciona, la paciencia es una de sus cualidades porque la intolerancia ajena le sirve de experimento, no utiliza el poder de la palabra para rebajar con rumores que dañen o hieran a otros.

10- No siembra cizaña, es clara, diáfana y transparente… a la persona con clase no se le oye gritar porque conoce la elocuencia del silencio; es luz en la calle, en la casa, en público o en la intimidad, a sus acciones les precede un pensamiento magnánimo, jamás es inoportuna, hace por alguien lo que es capaz de hacer, tiene carácter o sea entereza, el don de clase es la flor de su jardín.

11- Carece de clase quién pretenda tenerla, porque quien la tiene no presume ni al conducir un vehículo, ni al caminar por la calle, ni al practicar algún deporte… siempre es reconocida la persona con Clase.

Medellín agosto 6 de 2009
Yolanda Ramírez Z.    

.

Qué es ser musulman?

«La lógica te llevará de la A a la Z, la imaginación te llevará a cualquier lugar»

Albert Einstein: físico de origen alemán.

El Islam es un grupo religioso muy grande con 1.200 millones de personas en el mundo, que pertenecen a varios grupos culturales; ésta multicultura se halla en Turquía, Arabia Saudita, Indonesia, Túnez, Asia, Paquistán y América; su religión depende de la cultura del lugar; ser musulmán es creer en el Islam donde existe la palabra Salam que traduce paz para entender que la vida tiene normas y preceptos religiosos cuya filosofía es mística como la de los “sufíes” los seguidores del Islam.

Es un mundo que se da a los niveles del Cristianismo y del Judaísmo, en la tierra todos aprenden los únos de los otros; antes de señalar y satanizar, lo mejor es conocerlos porque los han hecho ver como monstruos o demonios por los prejuicios heredados.

El Islam ha producido una literatura muy bonita, es una forma de entender el mundo a través de la poesía, cuando se habla de un filósofo se está hablando de un poeta y de un teólogo; la palabra poesía es una creación que lleva a entender el mundo a través de lo infinito y esto lo tienen muy en cuenta en el Oriente; la palabra Islam traduce sometimiento a Dios que para éllos es Allah o Ala; en los barrios musulmanes árabes en España, hay una palabra musulmana “Inshallah” ojalá, que significa «si Dios lo quiere» entre los musulmanes también hay judíos de origen árabe; se cree que en los Estados Unidos después del Cristianismo, la segunda religión más grande es el Islam, estos fundaron en 1.746 en Rhode Island una mezquita turca, y en 1.913 se configuró la primera comunidad descendiente de los musulmanes en La Unión Americana.

En la Universidad de Granada en España, hay doctores de la lengua árabe expertos en el Islam.     

Resumen de “La otra historia” sobre el Islam de José Guillermo Ánjel “Memo Ánjel” serie que él presenta con frecuencia en la emisora de la U.P,B. donde él es filósofo, escritor y docente y además es descendiente de judíos sefardíes.

Medellín julio 24 de 2.021
Yolanda Ramírez Z.    

Saturno está perdiendo sus anillos.

«La tecnología es producto de la Ciencia»

Carl Sagan : astrofísico estadounidense.

Con la misión de explorar a Júpiter y a Saturno las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 fueron lanzadas desde la Tierra en 1.977 desde entonces, estas naves han tomado decenas de miles de imágenes de estos planetas; por esto la Nasa ha podido determinar que Saturno está perdiendo sus anillos.

Según James O´Donoghue autor del estudio del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa ha publicado en la revista especializada Icarus este texto: “los anillos formados por pedazos de hielo y de roca, están siendo arrastrados al planeta debido a su gravedad; según el estudio, el flujo de agua que genera desde los anillos hacia el planeta, alcanzan para llenar una piscina olímpica en tan solo media hora, y a este ritmo todo el sistema de anillos desaparecería en muchos millones de años”.

Mientras tanto las naves Voyager 1 y 2 seguirán alejándose de la Tierra, los cálculos de la Nasa indican que estas naves están ya tan lejos, que han llegado al espacio interestelar que es la región de las estrellas; estas naves tienen suficiente combustible y energía para operar hasta un poco más de 2.025, además cada nave espacial Voyager lleva estos mensajes: un disco de oro con escenas y sonidos de la Tierra, son discos que contienen música y sonidos en diferentes idiomas por si acaso encuentra alguna vida inteligente puedan saber acerca de la Tierra y de nosotros sus habitantes.

Medellín mayo 26 de 2.023
Yolanda Ramírez Z.     

Puedo escribir los versos más tristes esta noche: *Pablo Neruda.

La noche está estrellada y brillan los astros azules a lo lejos, el viento de la noche gira en el cielo y canta no sé, pero puedo escribir los versos más tristes esta noche, yo la quería y a veces ella también me quiso, en las noches como ésta, la tuve entre mis brazos y la besé tántas veces bajo el cielo infinito… élla me quiso y a veces yo también la quería, cómo no haber amado sus grandes ojos fijos… pero puedo escribir los versos más tristes ésta noche, pensar que no la tengo, sentir que la he perdido… oír la noche inmensa, más inmensa y el verso cae al alma como al pasto el rocío, no importa que mi amor no pudiera guardarla, la noche está estrellada pero élla no está conmigo, esto es todo…

A lo lejos alguien canta, pero mi alma no se contenta con haberla perdido y como para acercarla, mi mirada la busca, mi corazón la busca pero élla no está conmigo; la misma noche hace flaquear a los mismos árboles, nosotros los de entonces ya no somos los mismos, ya no la quiero es cierto, pero ay… cuánto la quise, mi voz buscaba el viento para tocar su oído… de otro?

No sé, será de otro como antes de mis besos? 

Su voz, su cuerpo claro, sus ojos infinitos no, ya no la quiero, es cierto, pero no sé si tal vez la quiero, es tan corto el amor y tan largo el olvido, en noches como ésta la tuve entre mis brazos… no, no, mi alma no se contenta con haberla perdido, aunque este sea el último dolor que élla me cause y estos sean los últimos versos que la escribo.

*Neftalí Ricardo Reyes: Pablo Neruda poeta chileno 1.904 -1.973 -Premio Nobel en 1.971.

Medellín agosto 6 de 1.987
Yolanda Ramírez Z.    

¿Qué es Debatir?

«La grandeza de un hombre está en saber reconocer su propia pequeñez»

Blaise Pascal: científico francés.

Dice la Real Academia de la Lengua Española que la palabra “debate” significa controversia, contienda y discusión sobre un asunto que debe hacerse con altura respetando siempre la opinión ajena; la Cortesía recuerda que “lo cortés no quita lo valiente”; cuando se establece un debate en nuestros días, para sostenerlo se debe tener muy buena educación porque a veces los que debaten parecen estar más atrasados que antes de la Revolución Francesa.

Lo del atraso se evidencia cuando en lugar de demostrar con serenidad lo que se discute, se pulla o se insulta, se desprecia o se evade la respuesta cubriéndola con retórica que no amerita la pregunta, y lo peor es que se sataniza al que cuestiona para no responderle.

Las sociedades avanzan cuando saben debatir, no cuando se insultan; la historia está harta de Catilina quien era un retórico dañino dado a enredar las cosas y a defender sus intereses como “única verdad”.

Este señor agotó la paciencia de Cicerón porque fue un modelo de confrontaciones en su mayoría llenas de “istas” como izquierdistas, sionistas, derechistas; con estos apelativos se cerraba la discusión sin entrar al “quid” del asunto que sería lo razonable para lograr un entendimiento sobre lo que se dice porque cuando hay acaloramiento no se razona. 

En la Asamblea Nacional de París igual que en el Parlamento inglés o en el Senado Romano saber discutir era saber pensar, saber argumentar, reconocer y ser educado; se practicaba aquello que hoy retoma la Filosofía “estar en lo posible” por si el otro tuviera la razón; si se está de acuerdo sin entender a los opuestos, es porque hay equivocación o se está sacrificando la libertad.

En el debate se necesita la oposición, es la que aporta para definir mejor la realidad o para saber que ese otro camino está equivocado; lo opuesto hace parte de la conciencia crítica necesaria para avalar algo ¿cómo saber que algo es blanco, si no se conoce lo que es negro?

Todo debate es enriquecedor, no se debe entorpecer por falta de argumentos sólidos; debatir es oír, preguntar y responder, no olvidar que en la mesa y en el juego se conoce al caballero y a la dama, pues ellas también participan de estas actividades.

Medellín marzo 2 de 2.014
Yolanda Ramírez Z.  

Visto  

¿Qué es el Hombre?

«La persona es lo que es, por la suma de lo que ha vivido»

Emmanuel Kant: filósofo y escritor alemán.

Esta es una de las grandes discusiones que han hecho a lo largo de la historia los estudiosos del tema, pero todavía no se sabe qué es, obviamente es una tarea que enfrentó Sigmund Freud y para tratar de dar una respuesta abrió muchos caminos sobre esa búsqueda en saber cómo piensa y cómo lo afecta al mundo en que vive; el hombre es una sumatoria de percepciones, sentimientos y hechos reales, además es un producto del medio en que vive; se pone como ejemplo: un nazi es, por lo que ha vivido, o cómo piensa una persona que se ha ganado la lotería, son situaciones que cambian la forma de pensar, las vivencias son las que influyen en la conformación del ser humano.

Freud provenía de una familia judía checa que decidió viajar a Viena donde se estableció muy joven, fue un gran lector y muy observador, se dedicó a estudiar medicina recordando mucho las situaciones que vivió en su niñez y teorizó sobre ellas.; viajó a Inglaterra a mediados del siglo X1X cuando estaban en auge las teorías darwinianas que influyeron sobre su manera de pensar y concluyó que la naturaleza obedece a leyes reales que se deben mirar en forma científica y allí empezó la búsqueda sobre la teoría de la evolución.

Freud comenzó a investigar los casos de histeria a través de la hipnosis y pensó en una especie de catarsis para que la persona pudiera salir del problema, paralelamente observó que cuando la persona se reprime se vuelve agresiva; en esos momentos Freud estaba enamorado de Martha y en sus cartas que fueron bellas y apasionadas, le contaba sobre los experimentos que estaba haciendo y sobre la utilidad del uso de la cocaína como analgésico, pero también pensaba como los grandes teóricos sobre el uso de productos naturales para rebajar los niveles de un dolor que no se cura, pero que sí crean adicción.

Freud con unos amigos se dedicaron a estudiar el problema de la bisexualidad y descubrieron que un sexo tiene parte del otro, simplemente lo que pasa es que uno predomina sobre el otro y eso es lo que ocurre en el ser humano; después en unión con otros analistas concluyó que a la gente no hay que hipnotizarla para lograr catarsis pues lo mejor es ponerla a hablar, esto es lo que hizo famoso al “diván”.

 *Carl Gustave Jung: Kesswill Turgovia 1.875 Küssnacht cerca de Zurich 1.961 psiquiatra suizo y excelente discípulo de Freud argumentó que conocida la causa desaparece el efecto; este fue el trabajo de Freud que alteró el pensamiento burgués de la época lo que hoy es normal, porque el mundo no es un azar sino una construcción de sí mismo.

En el círculo de Viena al que perteneció Freud se hacían discusiones y ahí descubrió el famoso “complejo de Edipo” es cuando la madre burguesa tiene gran incidencia sobre el comportamiento del hijo; luego apareció el “complejo de Electra” es el de la hija con relación al padre y de ahí se dedujo que los primeros modelos se viven en la familia, por eso siempre se ha dicho que el niño construye el mundo en sus primeros 7 años de vida.

Freud creó grandes clubs psicoanalíticos en Berlín, Paris y Londres, hoy esto es un punto de análisis y de debate que se abre una puerta muy grande sobre el ser humano al que se puede leer a través de lo que piensa, por su pasado y por su realidad.

Medellín mayo 16 de 2.016
Yolanda Ramírez Z.       

Poesía: de Octavio Paz 

Sobre la arena hay escritura de pájaros, memorias de viento hechas de aire, entre pinos y rocas brota el poema y bajo la luna llena de otoño he vagado toda la noche alrededor del lago.

¡Ah el mendigo! el verano lo viste de tierra y cielo. en la madrugada hablando con las flores está una mujer sola… una mariposa revolotea como si desesperara en este mundo. la noche sosegada espera el levante de la aurora… la música callada y la soledad en sonora urdimbre fascinante y delicada, son la musicalidad y la expresión perfecta del embrujo en la alborada, es como si el alma viajara de la Tierra al Cielo en un globo ideado por la fantasía en el silencio y sosiego de la noche…

¡Se siente una admirable disposición a la sabiduría en todas las criaturas y la magia de las cosas pone a recorrer caminos inimaginables de dulzura!

Medellín agosto 26 de 2.021
Yolanda Ramírez Z.  

  Reír Llorando

«Innumerables son las maravillas del mundo pero ninguna lo es más que la maravilla del hombre»

Sófocles: 495-406 a. C. poeta trágico griego.

David Garrick fue un actor y dramaturgo británico, considerado como una de las principales figuras del teatro inglés en el siglo XV111; y Reír Llorando es un texto escrito por Juan de Dios Peza poeta y político mexicano 1.852-1.910.

“En este día triste he meditado mucho acerca de lo compleja que es la naturaleza humana, la vemos a veces sonriente, alegre y vital y pensamos que existe la felicidad sin tener en cuenta que solo se ha visto lo que ésa persona muestra al mundo; pero nunca podemos saber lo que lleva dentro de su alma”, hay un conocido proverbio:”caras vemos, corazones no sabemos”.

Recordando este viejo poema tan triste como real del payaso Garrick, (a mi papá le encantaba y fue él quien me lo relató cuando era niña),  mensaje que me llegó muy hondo y por esto lo he recordado siempre, trae una reflexión:

Reír Llorando…

Viendo a Garrick actor de Inglaterra el pueblo al aplaudirlo le decía:” eres el más gracioso de la Tierra y el más feliz…” y el cómico reía; víctimas del Splen (traduce melancolía) los altos Lores en sus noches más negras y pesadas, iban a ver al rey de los actores y cambiaban su Splen por carcajadas.

“Una vez ante un médico famoso, llegóse un hombre de mirar sombrío: sufro le dijo un mal tan espantoso, como esta palidez del rostro mío; nada me causa encanto ni atractivo, no me importan mi nombre ni mi suerte, en un eterno Splen muriendo vivo y es mi única pasión la de la muerte”.

El médico le dice: “viajad y os distraeréis ¡tánto he viajado!… la lectura buscad ¡tanto he leído!,… que os ame una mujer ¡soy amado! un título adquirid, ¡noble he nacido! ¿pobre seréis quizás? tengo riquezas.. ¿de lisonjas gustáis? tantas escucho!… ¿qué tenéis de familia? mis tristezas… ¿váis a los cementerios? mucho…mucho… de vuestra vida actual ¿tenéis testigos? si, más no dejo que me impongan yugos, yo le llamo a los muertos mis amigos, y llamo a los amigos mis verdugos; “me deja dice el médico perplejo vuestro mal, pero no debéis acobardaros y tomad por receta este consejo: solo viendo a Garrick podéis curaros” a Garrick? “si… la más remisa y austera sociedad lo busca ansiosa, todo el que lo ve, muere de risa tiene una gracia artística asombrosa” y a mí me hará reír? «si os lo juro, solo él»… “así no me curo, yo soy Garrick cambiadme la receta”.

Cuántos hay que cansados de la vida, enfermos de pesar mueren de tedio, hacen reír como el autor suicida, sin encontrar para su mal remedio. ¡Ay cuántas veces al reír se llora! nadie en lo alegre de la risa fíe, porque en los seres que el dolor devora, el alma llora cuando el rostro ríe. Si se muere la fe, huye la calma; si solo abrojos vuestras plantas pisan, lanzan en la faz la tempestad del alma con un relámpago triste la sonrisa; el carnaval del mundo engaña tánto que las vidas son leves mascaradas, aquí aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas.

Medellín julio 10 de 2.019
Yolanda Ramírez Z.

El intestino es el segundo cerebro del cuerpo humano.

«Las cualidades sublimes infunden respeto y las bellas infunden amor»

Emmanuel Kant: escritor y filósofo alemán.

Se ha comprobado que el intestino tiene neuronas igual que el cerebro, por esto, es vital cuidar el estómago y el sistema gastrointestinal para tener una buena salud; en este sistema se encuentran órganos vitales como el intestino considerado el segundo cerebro del cuerpo humano” dice la gastroenteróloga Ana María Leguizamo de la Universidad Javeriana.

“Hay otro órgano del que ya se empieza a hablar conocido como “la microbiota” a lo que se ha llamado “flora intestinal” es el conjunto de bacterias que habitan, no solo en el aparato digestivo sino también en la piel llamada “microbiota cutánea”, explica el Doctor Rómulo Vargas jefe de gastroenterología del Hospital Universitario de San Ignacio.

“En el cuerpo hay bacterias que están allí para balancear y proteger de las que son patógenas que regulan el sistema inmune; las bacterias benéficas regulan todo el tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano y defienden al cuerpo de las bacterias patógenas como la salmonella que se adquiere a través de carnes, huevos, frutas y vegetales contaminados ” asegura la Doctora María Angélica Maya especialista en enfermedades infecciosas y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Comer bien es la clave, los productos industrializados y las bebidas gaseosas pueden desequilibrar la microbiota, producir estrés y no dormir bien; una dieta balanceada que incluya proteína animal, grasas saludables evitando las saturadas o trans y sumarle actividad física, la salud estomacal es un universo y la evidencia es que hay más bacterias en la microbiota que células en el cuerpo, por esto el sistema gastrointestinal se debe proteger para salvar la vida.

Medellín 10 de mayo de 2.023
Yolanda Ramírez Z.